Mayo Amarillo Colombia es parte de un movimiento global que cada mes de mayo invita a todos a reflexionar y actuar por la seguridad vial. En Colombia, este llamado ha cobrado fuerza: durante mayo el país se tiñe simbólicamente de amarillo, un color que representa precaución y atención en las vías, para recordar la importancia de salvar vidas en el tránsito.
Cada accidente de tránsito no es solo una estadística, es una familia afectada y un llamado urgente a cambiar nuestra cultura vial. Ciudadanos participando en actividades de Mayo Amarillo, vistiendo el color amarillo como símbolo de compromiso con la seguridad vial.
Mayo Amarillo en Colombia
Mayo Amarillo nació en Brasil como respuesta a la alarmante cantidad de víctimas por siniestros viales, y rápidamente se extendió a más de 20 países en todo el mundo. Este movimiento internacional busca poner la seguridad vial en la agenda pública, movilizando a gobiernos, empresas, organizaciones civiles y ciudadanos.

El objetivo es claro: concientizar sobre los accidentes de tránsito (una de las principales causas de muerte especialmente entre jóvenes) y promover acciones concretas de prevención. La iniciativa toma su nombre del lazo amarillo –similar al lazo rojo de campañas de salud– como símbolo de unión en torno a esta causa, y porque mayo fue el mes en que la ONU lanzó el llamado global de acción por la seguridad vial años atrás.
Mayo Amarillo no se limita a difundir cifras de accidentes; busca movilizar a la sociedad hacia soluciones. Con lemas recientes como “En el tránsito, elige la vida” o “La paz en el tránsito comienza contigo”, la campaña enfatiza que la responsabilidad es de todos: conductores, peatones, ciclistas, pasajeros y autoridades. Cada persona, desde su rol en la vía, puede marcar la diferencia adoptando conductas más seguras y respetuosas.
La seguridad vial: un desafío en Colombia
En Colombia, la situación de la seguridad vial es un reto importante. Cada año, miles de personas pierden la vida en accidentes de tránsito en nuestras carreteras, y decenas de miles resultan heridas. Según la Organización Mundial de la Salud, Colombia se encuentra entre los países con índices elevados de siniestralidad vial en Latinoamérica, una realidad que no podemos ignorar. Detrás de estas cifras hay madres, padres, hijos y amigos cuyos destinos cambiaron en un instante.
Esta problemática nos recuerda que mejorar la seguridad vial es una prioridad nacional. Reducir las cifras alarmantes de accidentes requiere un cambio de actitud colectivo: respetar los límites de velocidad, no conducir bajo efectos del alcohol, usar siempre el cinturón de seguridad y casco, y velar por el cumplimiento de las normas de tránsito. Mayo Amarillo sirve como catalizador para impulsar ese cambio, canalizando el compromiso de la ciudadanía y las instituciones colombianas en torno a un objetivo común: cero muertes evitables en las vías.
Acciones y participación de Colombia en Mayo Amarillo
El movimiento Mayo Amarillo en Colombia ha sido acogido por diversos sectores que reconocen la urgencia de frenar la accidentalidad. Organismos oficiales y gubernamentales como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el Ministerio de Transporte y las Secretarías de Movilidad en distintas ciudades se han sumado a la iniciativa, liderando campañas de concientización. Por su parte, organizaciones civiles, asociaciones de víctimas de accidentes, empresas privadas y centros educativos también apoyan activamente, demostrando que la seguridad vial es un esfuerzo de toda la sociedad.
Durante el mes de mayo, en el marco de Mayo Amarillo Colombia, se llevan a cabo múltiples actividades de concientización:
Iluminación en amarillo de monumentos y espacios públicos
Varias ciudades colombianas han iluminado de amarillo sus monumentos emblemáticos, edificios gubernamentales o lugares concurridos, creando una imagen poderosa que invita a la reflexión sobre las vidas perdidas en las vías. Esta acción simbólica muestra que la prevención de accidentes brilla en el corazón de nuestras ciudades.
Campañas educativas y talleres
Se organizan charlas y talleres sobre seguridad vial en colegios, universidades, empresas de transporte y comunidades. Expertos en movilidad y agentes de tránsito comparten recomendaciones sobre conducción segura, respeto al peatón y cultura vial. En estas jornadas, muchos colombianos han aprendido, por ejemplo, la forma correcta de adelantar a un ciclista o la importancia de usar sistemas de retención infantil, reforzando hábitos que salvan vidas.
Movilizaciones y eventos públicos
En distintos municipios se realizan ciclopaseos, caminatas y actos conmemorativos en honor a las víctimas de siniestros viales. Portar el lazo amarillo en la ropa, los vehículos o en perfiles de redes sociales se vuelve común durante el mes, enviando un mensaje de solidaridad y compromiso. Además, la difusión de historias de sobrevivientes y familiares de víctimas en medios de comunicación ayuda a sensibilizar profundamente a la población.
Todas estas acciones han logrado que Mayo Amarillo cobre visibilidad en Colombia. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras, han participado con iniciativas locales, integrándose al esfuerzo global.
Cada año se suman más entidades: la Policía de Tránsito refuerza los controles pedagógicos, hospitales y personal de salud promueven la atención y prevención del trauma por accidentes, y empresas del sector automotor y asegurador difunden mensajes de conducción responsable. Esta amplia participación demuestra que los colombianos estamos unidos por la seguridad vial. Poco a poco, Mayo Amarillo está fomentando una nueva cultura vial en el país, donde respetar las normas y cuidar la vida de todos en la vía sea un valor compartido.
¿Cómo sumarse a Mayo Amarillo Colombia?
Mayo Amarillo nos invita a todos a ser parte del cambio. Tú también puedes unirte a esta causa y ayudar a salvar vidas en las vías. Algunas formas de participar y sumar tu esfuerzo durante la campaña (y todo el año) son:
- Viste o muestra el color amarillo: Usa un lazo amarillo en tu camisa, en tu vehículo o en tu perfil de redes sociales durante mayo. Es una forma sencilla de generar conversación sobre el tema e indicar tu apoyo a la concientización vial.
- Comparte mensajes de seguridad vial: Difunde en tus redes sociales información y consejos sobre conducción segura, respeto al peatón y normas de tránsito. Utiliza hashtags como #MayoAmarilloColombia para unirte a la conversación global. Tus publicaciones pueden inspirar a otros a manejar con más cuidado.
- Organiza o asiste a eventos locales: Infórmate sobre las actividades de Mayo Amarillo en tu ciudad o barrio (charlas, simulacros, encendido de luces amarillas, etc.) y participa activamente. Si no hay eventos programados, considera organizar uno con tu comunidad, empresa o institución educativa: desde una jornada de educación vial para niños hasta una bicicletada por la seguridad vial.
- Adopta prácticas viales seguras: El corazón de Mayo Amarillo está en el cambio de comportamiento. Comprométete a manejar de forma responsable, cumpliendo siempre las normas de tránsito. Por ejemplo, respeta los límites de velocidad, no conduzcas si has ingerido alcohol, no uses el celular al volante y usa siempre cinturón o casco. Sé un modelo a seguir para tu familia y amigos, porque con tu ejemplo “podés hacer la diferencia”.
- Apoya a las organizaciones de seguridad vial: Puedes colaborar con fundaciones y grupos locales dedicados a la prevención de accidentes y atención a víctimas. Su labor es fundamental para mantener el tema en la agenda pública. Participa en sus campañas, asiste a sus eventos o contribuye como voluntario. Entre todos, podemos darle más fuerza al mensaje de Mayo Amarillo.
¡Súmate al cambio! Mayo Amarillo Colombia es más que una campaña de un mes; es un compromiso permanente por la vida. Cada acción cuenta: desde el gesto más pequeño, como ceder el paso en un cruce peatonal, hasta liderar un proyecto comunitario de educación vial.
Ciudades de Colombia unidas por la seguridad vial
El movimiento Mayo Amarillo de Colombia ha encontrado eco en distintas regiones del país, donde ciudades grandes y medianas han comenzado a impulsar acciones concretas para mejorar la seguridad vial. Desde campañas educativas hasta intervenciones simbólicas en espacios públicos, cada territorio aporta su mirada y compromiso para salvar vidas en las vías. A través del trabajo conjunto entre autoridades locales, ciudadanía, empresas y organizaciones civiles, el mensaje del lazo amarillo se fortalece. A continuación, exploramos cómo algunas de las principales ciudades del país se han sumado al esfuerzo por construir una movilidad más humana, segura y consciente.
Bogotá
Como capital del país, Mayo Amarrillo en Bogotá se ha esforzado por promover la cultura de la seguridad vial. Con una movilidad compleja y millones de ciudadanos que se desplazan a diario, el compromiso con campañas como Mayo Amarillo cobra un valor estratégico. La Secretaría de Movilidad ha desarrollado planes integrales de educación vial, señalización y reducción de velocidad en zonas escolares, y durante mayo, se han sumado acciones simbólicas como la iluminación de monumentos en amarillo y eventos pedagógicos en calles, colegios y ciclovías. Bogotá lidera con el ejemplo, impulsando una movilidad más humana y responsable desde el corazón del país.
Medellín
En Medellín, la seguridad vial ha sido abordada desde una visión innovadora, integrando tecnología, urbanismo y educación. Durante Mayo Amarillo, la ciudad ha organizado caravanas por la vida, charlas comunitarias, simulacros en vía pública y activaciones culturales que invitan a reflexionar sobre el respeto por la vida en las calles. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Secretaría de Movilidad han promovido la reducción de siniestralidad con iniciativas basadas en datos y participación ciudadana. Medellín demuestra que la transformación de la movilidad también pasa por la conciencia colectiva.
Cali
Cali ha avanzado en la concientización vial con programas que involucran a estudiantes, ciclistas, motociclistas y transportadores públicos. En el marco de Mayo Amarillo, la ciudad ha llevado a cabo campañas de prevención en terminales, cruces peligrosos y eventos masivos, con la participación activa de la Secretaría de Movilidad y actores comunitarios. La cultura cívica y la empatía en la vía son mensajes centrales de la campaña caleña, que ha logrado conectar emocionalmente con los ciudadanos, promoviendo una convivencia armónica entre los distintos actores viales.
Barranquilla
En la región Caribe, Barranquilla se ha unido a Mayo Amarillo con actividades en colegios, espacios culturales y puntos estratégicos de la ciudad. La administración local, en coordinación con la Policía de Tránsito y organizaciones civiles, ha impulsado campañas que destacan el uso del cinturón, la prevención de accidentes en motos y la importancia de reducir la velocidad. La participación activa de empresas, universidades y medios de comunicación fortalece la difusión del mensaje. En Barranquilla, la seguridad vial se vive con compromiso, alegría y responsabilidad.
Bucaramanga
Bucaramanga ha participado en Mayo Amarillo con jornadas de sensibilización lideradas por su Dirección de Tránsito, en las que se involucran estudiantes, conductores y peatones. Intervenciones en zonas escolares, semáforos peatonales y eventos comunitarios buscan instalar el tema de la seguridad vial como un valor cotidiano. Con un enfoque pedagógico y cercano a la ciudadanía, la capital santandereana reafirma que la prevención es tarea de todos y que pequeños gestos pueden salvar vidas.
Preguntas frecuentes sobre Mayo Amarillo Colombia
¿Tenés dudas sobre el movimiento? ¿Querés saber cómo participar o entender mejor por qué se tiñen de amarillo tantas ciudades en mayo? En esta sección respondemos las preguntas más comunes sobre Mayo Amarillo Colombia, su impacto, sus objetivos y cómo podés sumarte a esta campaña por la seguridad vial. Información clara, útil y actualizada para entender el valor de esta iniciativa en todo el país.
¿Qué es Mayo Amarillo y por qué es importante en Colombia?
Mayo Amarillo es un movimiento internacional que busca generar conciencia sobre la seguridad vial. En Colombia, es especialmente importante debido a los altos índices de siniestralidad vial. Esta campaña promueve el cambio de comportamiento en las vías, fomenta el respeto por las normas de tránsito y busca salvar vidas mediante acciones colectivas y responsabilidad ciudadana.
¿Quién lidera la campaña Mayo Amarillo en Colombia?
En Colombia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), junto con el Ministerio de Transporte, las alcaldías locales y organizaciones civiles, lideran y apoyan diversas acciones de Mayo Amarillo. También participan activamente empresas privadas, universidades, fundaciones y medios de comunicación comprometidos con la movilidad segura.
¿Qué actividades se realizan durante Mayo Amarillo en Colombia?
Durante el mes de mayo se realizan diversas actividades como iluminación de monumentos en color amarillo, campañas pedagógicas en colegios y universidades, simulacros de seguridad vial, caravanas simbólicas, ferias comunitarias, talleres para motociclistas y charlas en empresas. Todo con un enfoque en la prevención de accidentes y la promoción de la vida.
¿Cómo puedo participar en Mayo Amarillo Colombia?
Podés sumarte al movimiento Mayo Amarillo en Colombia de muchas formas: usando un lazo amarillo, participando en eventos locales, compartiendo mensajes en redes sociales con el hashtag #MayoAmarilloColombia, organizando actividades educativas en tu comunidad o simplemente adoptando hábitos de conducción más seguros.
¿Por qué el color amarillo representa esta campaña?
El amarillo es el color que en las señales de tránsito significa precaución. En esta campaña, simboliza la necesidad de detenernos a reflexionar sobre nuestros hábitos en la vía. El lazo amarillo es el ícono del movimiento y representa el compromiso colectivo con la vida y la seguridad de todos.
¿Qué impacto ha tenido Mayo Amarillo en Colombia?
Mayo Amarillo ha logrado que muchas ciudades colombianas integren la seguridad vial a su agenda pública. Ha generado conciencia, visibilidad en medios y participación ciudadana activa. Gracias a esta campaña, miles de personas han aprendido prácticas viales más seguras y se han comprometido a reducir los riesgos en las calles.
¿Qué temas aborda Mayo Amarillo además de los accidentes de tránsito?
Además de la prevención de siniestros, Mayo Amarillo también promueve la educación vial temprana, la inclusión de peatones, ciclistas y personas con discapacidad en el diseño de la movilidad, y fomenta el respeto mutuo entre todos los actores viales. Su enfoque es integral, humano y orientado a construir una movilidad segura, sostenible y equitativa.
Al unirnos en este movimiento, enviamos un poderoso mensaje de esperanza y responsabilidad. Juntos, como sociedad, podemos reducir los accidentes y hacer de nuestras calles lugares más seguros.
En este Mayo Amarillo y todos los días, Colombia se pone la camiseta amarilla por la seguridad vial. Te invitamos a ser parte de esta iniciativa: porque la seguridad vial la hacemos entre todos, y entre todos podemos salvar vidas. ¡Únete a Mayo Amarillo Colombia y hagamos la diferencia!