Mayo Amarillo Ecuador 2025 se propone generar conciencia sobre la siniestralidad vial, fomentar buenas prácticas de conducción y crear espacios para que más personas se comprometan con el tránsito seguro. Conciencia en las vías, compromiso en cada ciudad.
Durante todo mayo, Ecuador se viste de amarillo para recordarnos que la seguridad vial es responsabilidad de todos. Desde Quito hasta Guayaquil, de Cuenca a Ambato y Manta, este movimiento global nos invita a reflexionar, actuar y cambiar hábitos para salvar vidas.
¿Qué es Mayo Amarillo?
Mayo Amarillo en Ecuador es un movimiento internacional que busca llamar la atención de la sociedad sobre los accidentes de tránsito. Utiliza el color amarillo, símbolo de precaución en las señales viales, como recordatorio del cuidado que debemos tener en la vía.

Nació en Brasil y hoy se replica en más de 30 países. Cada año, durante el mes de mayo, se realizan actividades educativas, acciones comunitarias, campañas en redes sociales y eventos simbólicos para promover una movilidad más segura.
En Ecuador, Mayo Amarillo se ha convertido en una oportunidad para unir esfuerzos públicos y privados con un mismo objetivo: reducir los siniestros de tránsito y construir una cultura vial más consciente.
La seguridad vial en Ecuador
En 2023, Ecuador registró más de 20.000 siniestros de tránsito. Estas cifras reflejan un problema que sigue presente en nuestras rutas y ciudades. A diario se pierden vidas por causas evitables como el exceso de velocidad, conducir bajo efectos del alcohol o no usar cinturón.
Los datos muestran que gran parte de las víctimas fatales son personas jóvenes. Además del costo humano, los siniestros viales generan un fuerte impacto económico y social. El país se enfrenta al desafío de mejorar su seguridad vial, y campañas como Mayo Amarillo son claves para ese cambio.
Objetivos de la campaña en Ecuador
- Crear conciencia colectiva sobre la importancia de respetar las normas de tránsito.
- Educar desde la infancia en valores y prácticas de movilidad responsable.
- Promover cambios de comportamiento en conductores, peatones, ciclistas y motociclistas.
- Involucrar a todos los sectores (gobierno, empresas, escuelas, ciudadanía) en acciones concretas.
- Rendir homenaje a las víctimas viales y acompañar a sus familias.
Ciudades protagonistas en Mayo Amarillo Ecuador
Las ciudades más importantes de Ecuador se han ido sumando a la campaña de Mayo Amarillo. Todos esperamos que toda la sociedad ecuatoriana sea consciente de la seguridad vial y la necesidad de cuidarla.
Quito
La capital impulsa actividades a través de la AMT y el municipio. Se realizan ferias en parques, operativos de control, charlas escolares y eventos simbólicos como la iluminación amarilla de monumentos.
Guayaquil
Con la participación de la CTE y el Municipio, Guayaquil organiza campañas masivas de educación vial. Se desarrollan controles en avenidas, capacitaciones para choferes y actividades comunitarias en zonas de alto tránsito.
Cuenca
Desde la EMOV, Cuenca propone espacios educativos para niños, ferias de seguridad vial y talleres en universidades. La ciudad trabaja con instituciones públicas y privadas para llegar a todos los sectores.
Ambato
Ambato activa su compromiso con jornadas educativas, programas radiales, operativos interprovinciales y campañas junto a cooperativas de transporte. También se realizan demostraciones públicas y actividades familiares.
Manta
En la costa, Manta lidera acciones con enfoque en motos y vehículos de carga. Se realizan controles, capacitaciones, entrega de material informativo y murales con mensajes preventivos en zonas escolares y céntricas.
Instituciones que participan
La campaña Mayo Amarillo Ecuador 2025 cuenta con el respaldo de entidades como:
- Agencia Nacional de Tránsito (ANT)
- Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE)
- Policía Nacional del Ecuador
También se suman municipios, empresas, ONGs, instituciones educativas, medios y organizaciones barriales. Todos pueden ser parte activa.
Acciones que marcan la diferencia
Durante mayo, en todo el país se llevan a cabo actividades como:
- Charlas y talleres sobre normas de tránsito
- Ciclovías recreativas y paseos simbólicos
- Iluminación amarilla de espacios públicos
- Concursos escolares y actividades para niños
- Ferias de seguridad vial con juegos interactivos
- Campañas en redes con el hashtag #MayoAmarilloEcuador
- Simulacros de accidentes y rescates en espacios públicos
- Colocación de lazos amarillos en autos, motos y bicicletas
Estas acciones buscan visibilizar el problema y movilizar a la sociedad.
¿Cómo podés sumarte?
No importa si sos conductor, peatón, padre, estudiante o trabajador. Todos tenemos un rol. Algunas ideas para participar:
- Usá un lazo amarillo en tu ropa, auto o moto.
- Compartí mensajes en redes sociales con el hashtag #MayoAmarilloEcuador.
- Participá de las actividades en tu ciudad o armá una propia.
- Charlá con tu familia sobre cómo moverse de forma segura.
- Respetá las normas: no excedas la velocidad, usá cinturón y casco, no uses el celular al manejar.
- Si tomás, no conduzcas. Planificá tu regreso con responsabilidad.
Dudas comunes sobre Mayo Amarillo en Ecuador
¿Mayo Amarillo en Ecuador es solo para conductores?
No. También se dirige a peatones, ciclistas, pasajeros y toda persona que usa el espacio público.
¿Hay actividades específicas en cada ciudad?
Sí. Cada ciudad organiza sus propias acciones. Podés consultar en redes o sitios oficiales o contactarnos para pedir más información.
¿Dónde consigo material de campaña de Mayo Amarillo en Ecuador?
En mayoamarillo.com podés encontrar recursos e información general. También en las páginas y redes de la ANT, CTE y otros organismos locales.
¿Se puede participar desde una empresa o institución?
Claro. Muchas escuelas, universidades, ONGs y empresas privadas se suman con actividades propias. Podés organizar charlas internas, desafíos entre equipos o campañas digitales.
La seguridad vial depende de todos. Mayo Amarillo Ecuador es mucho más que una campaña: es una oportunidad para frenar, mirar, pensar y actuar. Porque cada día, en cada viaje, podemos hacer la diferencia.
Sumate al cambio. Usá el lazo. Compartí el mensaje de Mayo Amarillo de Eacuador. Cuidá tu vida y la de los demás.