Mayo Amarillo Paraguay se suma a un movimiento global que cada mes de mayo busca concientizar sobre la seguridad vial y reducir las alarmantes cifras de siniestros de tránsito. Nacido en Brasil, este movimiento se ha extendido rápidamente a más de 20 países en todo el mundo. El color amarillo, símbolo de precaución en el tráfico, y el lazo amarillo –similar al lazo rojo de campañas de salud– representan la unión por esta causa, escogiendo mayo por ser el mes en que la ONU hizo un llamado mundial a la acción por la seguridad vial.
En Paraguay, la relevancia de Mayo Amarillo es palpable. Cada año, miles de paraguayos son víctimas de accidentes de tránsito; en promedio ocurren más de 50.000 siniestros que dejan alrededor de 1.200 fallecidos anualmente.

Según la Organización Mundial de la Salud, Paraguay se ubica entre los países de Latinoamérica con una de las tasas más elevadas de mortalidad vial. Detrás de estas cifras hay familias enteras afectadas y un llamado urgente a cambiar nuestra cultura vial. Esta cruda realidad convierte a la campaña Mayo Amarillo en una prioridad nacional para promover conciencia y salvar vidas en nuestras rutas.
La seguridad vial: un desafío de Mayo Amarillo en Paraguay
La inseguridad vial supone un grave desafío para el país. Cada incidente de tránsito no es solo un número estadístico, sino una tragedia que impacta a comunidades enteras. Mejorar la seguridad vial es una urgencia nacional que requiere un cambio de actitud colectivo: respetar los límites de velocidad, no conducir bajo los efectos del alcohol, usar siempre el cinturón de seguridad o casco en motocicleta, y cumplir las normas de tránsito son medidas básicas pero vitales.
Los jóvenes son particularmente vulnerables en las rutas, y los motociclistas representan más de la mitad de las víctimas fatales en accidentes, lo que evidencia la necesidad de mayor educación y control en este ámbito.
Para revertir esta situación, autoridades y ciudadanos deben trabajar juntos. Reducir las cifras alarmantes de siniestros evitables exige la participación de todos. Mayo Amarillo actúa como catalizador de ese cambio al canalizar el compromiso de la ciudadanía y las instituciones en torno a un objetivo común: cero muertes evitables en las vías. La campaña nos recuerda que en el tránsito cada decisión cuenta, y que proteger la vida debe ser el norte de nuestras acciones diarias.
Acciones y participación en Mayo Amarillo Paraguay
En Paraguay, el movimiento Mayo Amarillo ha sido abrazado por diversos sectores de la sociedad. Organismos oficiales y gubernamentales como la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Patrulla Caminera y el Ministerio de Salud Pública (a través del Hospital de Trauma) se han adherido a la campaña, al igual que cuerpos de voluntarios como los bomberos voluntarios.
A su vez, numerosas organizaciones civiles, empresas privadas y centros educativos apoyan activamente la iniciativa, entendiendo que la seguridad vial es un esfuerzo compartido que involucra a toda la comunidad.
Iluminación en amarillo de espacios públicos
Varias ciudades paraguayas se suman iluminando de amarillo sus monumentos, edificios gubernamentales y espacios públicos emblemáticos. Esta imagen poderosa –fachadas teñidas de luz amarilla– invita a la reflexión sobre las vidas que se pierden en el tránsito y la importancia de la prevención. Aunque simbólica, esta acción demuestra que la lucha por evitar accidentes brilla en el corazón de nuestras ciudades, recordando a todos la necesidad de actuar con precaución y respeto en las vías.
Campañas educativas y talleres
Se organizan charlas y talleres sobre seguridad vial en escuelas, colegios, universidades, empresas de transporte y comunidades, donde expertos en movilidad y agentes de tránsito comparten recomendaciones prácticas sobre conducción segura, respeto al peatón y cultura vial.
En estas jornadas educativas, muchos han aprendido –por ejemplo– la forma correcta de adelantar a un ciclista o la importancia de usar sistemas de retención infantil, reforzando hábitos que salvan vidas.
Incluso se han realizado capacitaciones binacionales: Itaipú Binacional organizó una jornada de formación con más de 155 asistentes de Paraguay y Brasil, que incluyó a técnicos de la ANTSV y representantes de la Policía Rodoviária Federal de Foz de Iguazú. Este intercambio internacional de conocimientos subraya que la seguridad vial trasciende fronteras y requiere cooperación regional.
Movilizaciones y eventos comunitarios
En distintos municipios apoyando Mayo Amarillo de Paraguay se llevan a cabo movilizaciones, ciclopaseos, caminatas y actos públicos en honor a las víctimas de siniestros viales. Ciudadanos de todas las edades participan portando el lazo amarillo en su ropa, en sus vehículos o incluso en sus perfiles de redes sociales, enviando así un mensaje de solidaridad y compromiso colectivo.
En Asunción, por ejemplo, personal de salud, agentes de la Patrulla Caminera y bomberos voluntarios han salido a las calles para difundir esta iniciativa e instar a la conducción segura, acompañando a peatones y conductores en puntos concurridos de la ciudad.
Estas actividades públicas acercan el mensaje de Mayo Amarillo a la gente, tocando corazones y creando conciencia desde el terreno. Toda esta amplia participación demuestra una creciente sensibilización nacional. Poco a poco, Mayo Amarillo está sembrando las semillas de una nueva cultura vial en Paraguay, una en la que respetar las normas de tránsito y cuidar la vida propia y ajena sean valores compartidos por todos.
Ciudades de Paraguay unidas por la seguridad vial
Asunción y su área metropolitana –que incluye ciudades como San Lorenzo, Luque, Capiatá, Lambaré, Fernando de la Mora, Ñemby y Limpio, entre otras– concentran una gran parte de los siniestros viales del país. Por ello, estas urbes han sido foco de las acciones de Mayo Amarillo en Paraguay.
Asunción
Como capital del país, Asunción concentra un alto volumen de tránsito diario y es epicentro de numerosas acciones de concientización vial. Desde intervenciones urbanas y controles de velocidad hasta jornadas educativas y actividades simbólicas, la ciudad se ha sumado al espíritu de Mayo Amarillo promoviendo una movilidad más segura y humana.
Ciudad del Este
Ubicada en la frontera con Brasil y Argentina, Ciudad del Este es clave en el tránsito internacional. Su participación en Mayo Amarillo ha incluido alianzas binacionales, operativos educativos y campañas dirigidas a motociclistas y transportistas. La ciudad refuerza así su compromiso con la seguridad en una zona de alto flujo vehicular.
Encarnación
Encarnación, al sur del país, ha sido protagonista de diversas acciones comunitarias durante el mes de mayo. Con fuerte participación juvenil, jornadas escolares, caminatas y actividades públicas, la ciudad ha hecho del lazo amarillo un símbolo presente en calles, eventos y espacios culturales.
San Lorenzo
Parte del área metropolitana de Asunción, San Lorenzo enfrenta importantes desafíos viales. A través de sus instituciones locales, ha promovido campañas de respeto al peatón, educación en escuelas y controles para motociclistas, sumándose activamente a las metas de Mayo Amarillo.
Luque
Reconocida por su crecimiento urbano y conexión con el aeropuerto internacional, Luque ha integrado actividades de sensibilización en torno al uso del casco, la velocidad y la convivencia entre vehículos y peatones. Durante mayo, la ciudad se viste de amarillo para llamar a la reflexión y la acción.
Capiatá
Con un tránsito intenso y una alta circulación de motocicletas, Capiatá ha trabajado en campañas dirigidas a la prevención de accidentes. La promoción del uso del casco, el respeto por las normas de tránsito y la formación comunitaria son ejes de su participación en Mayo Amarillo.
Lambaré
Esta ciudad ha impulsado jornadas de concientización en espacios públicos, acompañadas de charlas y entrega de material educativo. Lambaré también se suma con la iluminación de puntos clave y con campañas comunicacionales para reforzar el compromiso ciudadano con la seguridad vial.
Fernando de la Mora
Fernando de la Mora es otra de las ciudades que ha mostrado iniciativa en la organización de eventos y actividades educativas dentro del marco de Mayo Amarillo. La participación de instituciones escolares y la articulación con actores comunitarios ha permitido acercar el mensaje a más personas.
Ñemby
Con un enfoque comunitario, Ñemby se une al movimiento mediante ferias barriales, actividades de prevención y campañas en redes sociales. Su rol en el área metropolitana es clave para extender el mensaje del lazo amarillo a todos los rincones del departamento Central.
Limpio
Limpio ha fortalecido su participación en iniciativas de educación vial durante el mes de mayo, enfocándose especialmente en peatones y transporte público. A través de acciones coordinadas con la ciudadanía y autoridades locales, la ciudad reafirma su compromiso con un tránsito más seguro.
Desde operativos de concientización en cruces peligrosos hasta la promoción del uso del casco entre motociclistas, la capital y sus ciudades satélite están comprometidas con este esfuerzo por un tránsito más seguro.
A través de sus municipalidades y direcciones de tránsito locales, se impulsan campañas de educación vial, mejoras en la señalización, controles preventivos y eventos comunitarios orientados a proteger a sus poblaciones.
¿Cómo sumarse a Mayo Amarillo Paraguay?
Mayo Amarillo nos invita a todos a ser parte del cambio. Tú también puedes unirte a esta causa y ayudar a salvar vidas en las vías. Algunas formas de participar y sumar tu esfuerzo durante la campaña (y todo el año) son:
Viste o muestra el color amarillo
Lleva un lazo amarillo en tu vestimenta, colócalo en tu vehículo o en tu foto de perfil de redes sociales durante mayo. Es una manera sencilla de generar conversación sobre el tema e indicar tu apoyo a la concientización vial.
Comparte mensajes de seguridad vial
Difunde en tus redes sociales información y consejos sobre conducción segura, respeto al peatón y cumplimiento de las normas de tránsito. Utiliza hashtags como #MayoAmarilloParaguay o #SeguridadVial para unirte a la conversación global. Tus publicaciones pueden inspirar a otros a manejar con más cuidado.
Participa en eventos locales (o organízalos)
Infórmate sobre las actividades de Mayo Amarillo en tu ciudad o barrio (charlas, simulacros, bicicleteadas, encendido de luces amarillas, etc.) y súmate activamente. Si no hay eventos programados, considera organizar uno con tu comunidad, empresa o institución educativa; por ejemplo, una jornada de educación vial para niños o una caravana por la seguridad vial.
Adopta hábitos viales seguros
El corazón de Mayo Amarillo está en cambiar comportamientos. Comprométete a conducir de forma responsable, cumpliendo siempre las normas de tránsito. Respeta los límites de velocidad, no manejes si has ingerido alcohol, no uses el celular al volante y usa siempre cinturón o casco. Sé un modelo a seguir para tu familia y amigos, porque con tu ejemplo puedes marcar la diferencia.
Apoya a las organizaciones de seguridad vial
Colabora con fundaciones, ONG y grupos locales dedicados a la prevención de accidentes y la atención a víctimas. Su labor es fundamental para mantener el tema en la agenda pública. Puedes participar en sus campañas, asistir a sus eventos o contribuir como voluntario; entre todos, le daremos más fuerza al mensaje de Mayo Amarillo.
Dudas más comunes de Mayo Amarillo de Paraguay
¿Qué es el movimiento Mayo Amarillo y cuál es su propósito en Paraguay?
Mayo Amarillo es un movimiento global que busca concienciar sobre la seguridad vial y reducir los accidentes de tránsito. En Paraguay, diversas instituciones públicas y privadas se adhieren cada mayo para promover acciones que fomenten una cultura vial más segura.
¿Cuáles son las estadísticas recientes de siniestralidad vial en Paraguay?
Según datos de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV), en el primer trimestre de 2024 se registraron 297 fallecidos y 1.797 lesionados por siniestros viales en el país.
¿Qué regiones de Paraguay presentan mayor índice de accidentes de tránsito?
Los departamentos de Central y Alto Paraná suelen registrar las cifras más altas de siniestros viales, debido a su densidad poblacional y volumen de tránsito.
¿Cómo afecta la siniestralidad vial a los jóvenes en Paraguay?
La franja etaria de 18 a 29 años es la más afectada, representando el 35% de las víctimas fatales en accidentes de tránsito en el país.
¿Qué papel juegan las motocicletas en los accidentes de tránsito en Paraguay?
Las motocicletas están involucradas en el 78% de los siniestros viales, siendo el principal vehículo implicado en accidentes con lesionados.
¿Qué acciones se realizan durante Mayo Amarillo en ciudades como Asunción y Ciudad del Este?
Durante Mayo Amarillo, ciudades como Asunción y Ciudad del Este organizan actividades como charlas educativas, campañas de concienciación y operativos de control vehicular para promover la seguridad vial.
¿Cómo puedo contribuir a la seguridad vial en mi comunidad en Paraguay?
Respetando las normas de tránsito, participando en campañas locales de concienciación, y promoviendo el uso de elementos de seguridad como cascos y cinturones, puedes aportar significativamente a la seguridad vial en tu comunidad.
¿Qué instituciones en Paraguay están encargadas de la seguridad vial?
La ANTSV, la Patrulla Caminera y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones son algunas de las principales instituciones responsables de implementar y supervisar políticas de seguridad vial en Paraguay.
¿Existen programas educativos sobre seguridad vial en las escuelas paraguayas?
Sí, durante Mayo Amarillo y a lo largo del año, se implementan programas educativos en escuelas para inculcar desde temprana edad la importancia de la seguridad vial.
¿Dónde puedo obtener más información sobre las actividades de Mayo Amarillo en Paraguay?
Puedes visitar el sitio web oficial de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (www.antsv.gov.py) o seguir sus redes sociales para mantenerte informado sobre las actividades y campañas relacionadas con Mayo Amarillo Paraguay.
¡Súmate al cambio de Mayo Amarillo de Paraguay!
Mayo Amarillo Paraguay es más que una campaña de un mes: es un compromiso permanente con la vida. Cada acción cuenta, desde el gesto más pequeño –como ceder el paso a un peatón en un cruce– hasta liderar un proyecto comunitario de educación vial. Si todos aportamos nuestro granito de arena, construiremos un Paraguay con calles más seguras y una cultura vial orientada a proteger la vida.