Mayo Amarillo 2025: un movimiento que está en movimiento

Este 23 de abril, en la Sala Multifunción de Torre Ejecutiva, tuvo lugar una reunión clave para dar inicio a las acciones de Mayo Amarillo 2025 en Uruguay. Representantes del movimiento, autoridades de UNASEV, referentes locales y departamentales compartieron propuestas y coordinaron el trabajo de este año.

Desde las redes sociales, el movimiento también cobra vida: se impulsarán desafíos, campañas con figuras públicas, contenidos colaborativos y materiales para compartir en comunidades educativas y espacios barriales.

lanzamiento mayo amarillo

Además, se espera una fuerte cobertura de prensa, que permita amplificar el mensaje en todo el territorio, con entrevistas, móviles, columnas de opinión y presencia en programas de radio y televisión.

Las acciones de Mayo 2025 comienzan

Desde ya, varios departamentos vienen marcando el paso con propuestas concretas y alto compromiso con la causa:

  • Salto y Rivera confirmaron que llevarán adelante conferencias de prensa y presentaciones locales, en las que se anunciarán actividades específicas, se compartirán datos sobre la situación vial en sus territorios, y se convocará a actores clave de la comunidad: autoridades, medios de comunicación, instituciones educativas y organizaciones civiles.
  • En Río Negro, se planificó para el 13 de mayo una jornada de control y chequeo de Sistemas de Retención Infantil (SRI). La propuesta incluye no solo la revisión técnica de sillas y dispositivos de seguridad, sino también instancias de sensibilización para familias y cuidadores, buscando fomentar el uso correcto y permanente de estos elementos que salvan vidas.
  • Desde Ciudad de la Costa, se anunció con entusiasmo la creación de nuevas Unidades Locales de Seguridad Vial (ULOSEV), en articulación con el gobierno local y organizaciones sociales. Esta expansión fortalece el entramado institucional y territorial que permite que la seguridad vial sea trabajada de forma cercana, sostenida y con enfoque comunitario, atendiendo las particularidades de cada zona.

En el encuentro se definió el 6 de mayo al mediodía como la fecha de lanzamiento nacional en Montevideo, buscando el mayor alcance posible y promoviendo réplicas en todo el territorio.

🚀 Lanzamiento de Mayo Amarillo 2025: un empuje nacional a la conciencia vial

El 6 de mayo al mediodía, Montevideo será sede del lanzamiento nacional de Mayo Amarillo 2025, un momento simbólico para poner en agenda el tema de la siniestralidad vial con más fuerza que nunca. La convocatoria reunirá a autoridades, organizaciones sociales, medios de comunicación y representantes de la comunidad, buscando dar un gran empuje a la reflexión, el compromiso y la acción colectiva.

Este lanzamiento marca el comienzo visible de una serie de iniciativas que se replicarán en todo el país, con especial foco en la juventud, el grupo más impactado por el flagelo del tránsito. A la vez, se abre un espacio de participación para asociaciones civiles, gremiales, estudiantiles, deportivas y comunitarias, que están siendo activamente invitadas a sumarse con propuestas y acciones.

🟡 Foco en los jóvenes: más conciencia, más participación

Los jóvenes son el grupo más expuesto a la siniestralidad vial, tanto como peatones, ciclistas o conductores. Estadísticamente, son quienes más pierden la vida o sufren lesiones graves en el tránsito.
Por eso este año el foco está en ellos, no solo como población vulnerable, sino también como protagonistas de las soluciones: creando, proponiendo, comunicando.

Un movimiento abierto a todos

Mayo Amarillo es un movimiento social que se construye con todos. Desde empresas, medios y centros educativos, hasta vecinos, vecinas, asociaciones civiles, bomberos, feriantes, clubes deportivos y más.
La concientización colectiva abre el camino para que luego organismos como UNASEV y las ULOSEV desarrollen planes, capacitaciones, y programas articulados con los centros educativos, las academias de choferes y por supuesto y más importantes, los gobiernos locales.

Visibilidad de la seguridad vial y acciones reales

Este año el desafío es lograr más visibilidad que nunca. Redes sociales, medios de comunicación, cartelería, pantallas públicas, figuras públicas y campañas simbólicas con el lazo amarillo.
Todo suma a la gran pregunta de este mayo:

¿Por qué amarillo?

Porque el amarillo alerta, detiene, nos invita a mirar. Y porque un movimiento que está en movimiento, no se detiene hasta generar conciencia. 📍 Seguimos sumando. Y lo hacemos entre todos.

Preguntas frecuentes sobre el Lanzamiento de Mayo Amarillo

¿Por qué el foco de este año está en los jóvenes?

Porque son el grupo etario que más sufre las consecuencias del tránsito, tanto como peatones como conductores. Apuntar a su participación activa, creativa y propositiva es clave para transformar la realidad.

¿Qué tipo de asociaciones pueden sumarse al movimiento?

Todas. Desde centros de estudiantes, asociaciones barriales, clubes deportivos, hasta colectivos artísticos, gremiales o de voluntariado. El movimiento está abierto a toda iniciativa que promueva la seguridad vial y el respeto por la vida.

¿Qué rol cumplen los medios y las redes sociales en esta campaña?

Uno central. La visibilidad es una herramienta poderosa. Por eso se trabaja codo a codo con periodistas, comunicadores, influencers y medios locales para multiplicar el mensaje y generar conversación. Las redes sociales funcionan como canal directo para llegar a las personas, especialmente a las nuevas generaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *